lunes, 28 de junio de 2010

El Holocausto del siglo XIX



Entrada realizada por: S Imaginario


Actualmente los medios masivos de manipulación responden en su gran mayoría a políticas y a intereses corporativos monopólicos.Partiendo de esta realidad es fácil comprender como dichos medios se lavan las manos al estilo Pilatos con un conflicto que hoy por hoy, a mi criterio,es el más preocupante y aberrante del siglo XIX,que es el genocidio que está llevando a cabo desde finales del siglo XIX, el estado sionista-terrorista de Israel en tierras Palestinas.
Antes que nada es fundamental marcar una diferencia sustancial entre Judíos y Sionistas, ya que no todos los Judíos son Sionistas, no todos los Judíos apoyan ni legitiman la masacre humana y cultural en Franja de Gaza,incluso muchos están totalmente en desacuerdo y militan activamente contra este terrorismo de estado.
Para lograr comprender cuál es el conflicto que actualmente acosa a los Palestinos es necesario saber lo que es el Sionismo.
Como bien lo señala Itzel Rodriguez:"el sionismo es el movimiento nacionalista y colonialista judío que, desde finales del siglo XIX, se propuso la creación del estado de Israel y promovió, y promueve, la migración de judíos a Palestina, la ancestral "tierra prometida";este movimiento, aunque se originó formalmente en Europa central y del Este a fines del siglo XIX, es en gran medida la continuación del antiguo y arraigado sentimiento judío de que su "destino histórico" se encuentra en Palestina. El sionismo adquirió un alcance político gracias a Teodor Herzl, un periodista austríaco que pensaba que los judíos eran capaces de asimilarse a la cultura occidental, pero era algo imposible de lograr en vista del antisemitismo que reinaba en toda Europa. Así, argumentaba, las presiones externas obligaban a los judíos a formar una nación propia en un solo territorio, para llevar una vida normal. Con el estallido de la primera Guerra Mundial, el sionismo se extendió. El liderazgo lo asumieron ahora los judíos rusos que vivían en Inglaterra. Los sionistas Chaim Wizmann y Nahum Sokolow promovieron la Declaración de Balfour, donde los británicos prometían apoyar a los judíos en la creación de un estado nacional judío en Palestina. Esta declaración fue incluida en el mandato británico de la Liga de las Naciones sobre Palestina (1922).
En los años siguientes, los sionistas construyeron varios asentamientos urbanos y rurales en Palestina, perfeccionando la organización autónoma y fortaleciendo la vida cultural y educación hebreas. En marzo de 1925, la población judía en Palestina se estimaba oficialmente en 108 mil; ocho años después ascendía a 238 mil. La inmigración judía fue moderada hasta el ascenso del nazismo en Alemania.Bajo el mandato británico, muchos campesinos árabes fueron desarraigados de sus aldeas y despojados de sus tierras, cuando terratenientes ausentes vendían sus propiedades a los sionistas. La población árabe temía que, eventualmente, Palestina se convirtiera en un estado judío y hacían todo lo posible para resistir a los sionistas y a la política británica que los apoyaba. Hubo varias revueltas árabes, especialmente en 1929 y 1936-39, que provocaron que los ingleses limitaran el apoyo a los sionistas, lo que causó una ola de atentados terroristas sionistas contra los árabes y los ingleses".

La escalada del nazismo, la exterminación de judíos en Europa y el acoso que sufrieron en buena parte del mundo, provocó que un gran número de judíos buscaran refugio en Palestina y muchos otros, especialmente de los Estados Unidos, se unieran al sionismo. Como la tensión árabe-sionista crecía, los británicos decidieron dejar el asunto en manos de la ONU. Ésta propuso, en noviembre de 1947, la división del territorio en dos naciones separadas, la árabe y la judía, así como la internacionalización de Jerusalén. En 1948, una vez creado el estado de Israel, las organizaciones sionistas de todo el mundo se dedicaron a reunir fondos para apoyar a los israelíes y a los inmigrantes judíos que se establecían en Palestina.
Aclaremos unas cuestiones sobre este Estado. Veamos si, ahora, las conciencias humanas se remueven, si de una vez por todas toman posturas realmente humanas en aras de la paz.Cmo vemos el país conocido como Israel es un estado ilegal desde el punto de vista jurídico, y lo lleva siendo desde su fabricación por los colonos europeos en 1948. Para ser legal debe cumplir la resolución 181, que fija unas fronteras que como estado rebasa con creces, por lo que es un estado ocupante, y debe cumplir con la resolución 194, la que lo obliga como estado a admitir el retorno de los refugiados palestinos, los olvidados que viven en la diáspora. Es el único estado en el mundo que no tiene fronteras fijadas, y esta es una de las razones que más facilita sus agresiones y ataques contra sus vecinos; ansía usurpar más tierras, y se vale de la rapiña y el apoyo incondicional de las llamadas democracias europeas.La política israelí se basa en hacer la vida imposible al palestino, sirviéndose de medidas como confiscar tierras, arrancar árboles (más de un millón de olivos), robar el agua, dominando, humillando a la población, que se puede pedir más a este Estado para proteger los intereses de occidente en la zona. Resulta vergonzoso pensar que somos cómplices de este genocidio.Pero vayamos más allá, expliquemos qué es Israel en realidad, y cuál es su función. Su papel fundamental consiste en ser la base avanzada del imperialismo en la zona; ser el perro que defiende leales intereses ante los bárbaros incivilizados de este mundo árabe, y si se los ataca es porque son "extremistas islámicos, terroristas en potencia".


El estado sionista está llevando a cabo una política de limpieza étnica contra el pueblo palestino, el apartheid, el racismo y la limpieza étnica es la identidad de la única democracia en la zona. Ya esta bien de esta falacia y mentira, Israel es el monstruo, que asienta su poder sobre la sangre palestina, que tomemos cartas en el asunto y no formemos parte de éste crimen, trabajar todos si queremos tener la conciencia tranquila y no ser perros ni cómplices del genocidio llevado a cabo por Israel y la llamada comunidad internacional.
El peligro sionista me trae a la memoria el genocidio llevado a cabo por los nazis en Europa durante la segunda guerra mundial, se vio muy claro, cuando se dio cuenta de lo que pasaba, era demasiado tarde, la perdida de más de 25 millones de vidas humanas, el mundo miraba hacia otra parte, no quería ver la realidad. Espero que no sea demasiado tarde para la zona del Próximo Oriente.


Les dejo dos videos que me parecen necesarios y fundamentales para PENSAR sobre lo que ocurre actualmente con este conflicto que requiere un verdadero repudio de absolutamente todos los pueblos del mundo, que son los únicos que tienen en sí la humanidad de solidarisarse activamente con los sufridos Palestinos, ya que como vimos y como lo sostengo: la llamada ONU-CONSEJO DE SEGURIDAD, COMUNIDAD INTERENACIONAL, G8, G20, son sólo ficciones, entidades ficcionales que tienen una funcionalidad totalmente contrapuesta para lo que fueron creadas, su función es legitimar el horror.

Video 1: Fragmento de un documental in situ.Muy bueno




Video 2:Eduardo Galeano

lunes, 8 de marzo de 2010

DEUDA EXTERNA:LA VERDADERA VENA ABIERTA DE AMÉRICA LATINA


Para que se genere una conciencia real de cambio y perspectiva de futuro no sólo en nuestro país,sino también en toda nuestra querida latinoamérica,me parece que no hay mejor herramienta que el conocimiento,la información,y la educación.
Hoy voy a dejar un texto que lleva media hora leerlo detenidamente,pero que trata muy bien el tema de la deuda externa en los países de latinoamérica y vale la pena leerlo para aclarar todo tipo de dudas;deuda que considero ILEGÍTIMA,y que por ende creo que NO se la debería pagar como actualmente muchos de los gobiernos(a excepción de Cuba)latinoamericanos lo hacen,incluído nuestro país.
Nuestra presidenta dijo públicamente "tenemos la responsabilidad y la obligación de pagar la deuda externa que contrajieron los gobiernos de políticas neoliberales del pasado",pregunto señora presidenta a la cuál estimo mucho,pero que no estoy de acuerdo con es punto en particular de su política:¿QUÉ RESPONSABILIDAD TENEMOS CON LOS RESPONSABLES DEL SAQUEO,DEL ROBO,DE LA EXTIRPACIÓN DE TODOS NUESTROS RECURSOS,DE TODAS NUESTRAS FUENTES NATURALES,Y QUE SE ENRIQUECIERON GRACIAS A LA INVASIÓN COLONIAL,MASACRANDO A NUESTRA CULTURA,Y ROBANDO TODO NUESTRAS RIQUEZAS?,y ahora nosotros somos los deudores?
No voy a abundar en mi posición con respecto a este tema;saquen sus conclusiones deSpués de la lEctura de este excelente texto.
Aclaro:no milito políticamente en ningún partido de izquierda ni nada por el estilo(ni tampoco soy un militante de izquierda fanático),simplemente estudio filosofía y trato de pensar y argumentar con la información y el conocimiento del cual yo mismo me nutro; y es de esta manera que sostengo que No se debería pagar la DEUDA EXTERNA, que hunde en la miseria a los países de latinoamérica,que impide el crecimiento y el desarrollo económico de todas nuestra naciones,que impide saldar deudas sanitarias,educativas,medioambientales a todos los pueblos hermanos de latinoamérica;que impide invertir millones de pesos en políticas que alimentarían y generarían recursos para que los pueblos puedan vivir en condiciones más dignas y libres.

S .

(Ernesto Che Guevara)>:"La Patria es Latinoamérica..O se está con la Patria y contra la deuda externa, o se está con la deuda externa y no con la Patria."


_______
La deuda externa: ¿quién debe a quién?

Por:Ernesto Gutiérrez Betancor

En los últimos años, las condiciones de vida de la mayoría de la población de África, América Latina y Asia han empeorado drásticamente en relación con la situación en que se encontraban hace tan solo unas décadas. En el África subsahariana, por ejemplo, el consumo medio por habitante es menor que en 1970. Los ingresos de la mayoría de los latinoamericanos son también inferiores, en un 20%, a los que recibían en 1980. Cada vez son más las personas que mueren a causa del hambre o de enfermedades fácilmente curables y crece vertiginosamente el número de las que carecen de tierra e incluso de hogar.

Esta desesperada situación de miseria a menudo se nos presenta como el producto de una congénita tendencia a la corrupción, la incompetencia y la ineficacia que, al parecer, caracteriza a no pocos pueblos y etnias. Vendría a ser el resultado de una suerte de maldición bíblica que impide a los hombres y mujeres de "el Sur" construir sociedades civilizadas y democráticas. No obstante, y a pesar de estas dificultades extrañamente innatas, los gobernantes y las instituciones financieras de los países más ricos del mundo siempre parecen dispuestos a ayudarles política, cultural y económicamente.

Al menos, esa es la versión que nos ofrecen los poderosos medios de comunicación del hemisferio Norte. Sin embargo, los fríos datos estadísticos se empeñan en mostrar una realidad bien diferente. Lo cierto es que, gracias al pago de la deuda externa, millones de dólares fluyen, continuamente, desde los países más necesitados hasta las colmadas arcas de los Estados Unidos y de las naciones europeas. En 1999, los 41 países pobres más endeudados (PPME) transfirieron al Norte 1.680 millones de dólares más de los que recibieron. En el mismo año, los países del llamado "Tercer Mundo", en su conjunto, realizaron una transferencia neta de recursos de 114.600 millones de dólares.

A pesar de estos astronómicos pagos, los intereses de la deuda han seguido aumentándola sin cesar, hasta convertirla en una carga insufrible para los habitantes de estos países. En 1982 ascendía a 780 mil millones de dólares. Actualmente se estima que el Tercer Mundo "debe", en su conjunto, algo más de 2 billones de dólares.

¿Es posible paliar la pobreza con unas economías hipotecadas que deben destinar la mayor parte de sus ingresos a satisfacer los intereses de la deuda? Y si no es así, ¿por qué los acreedores, supuestamente interesados en acabar con esta miseria, se niegan a condonarla a pesar de que su monto inicial ya ha sido abonado con creces? El África subsahariana, por ejemplo, entre 1980 y 1996 pagó dos veces el valor de su deuda externa, sin embargo, hoy se encuentra tres veces más endeudada que hace 16 años.



Breve historia de la deuda

Hagamos un poco de historia para poder entender en qué condiciones se generó la deuda, quienes contrataron los préstamos y quiénes fueron sus beneficiarios.

En realidad, si quisiéramos indagar sobre el origen de la deuda externa de los países subdesarrollados deberíamos remontarnos hasta la época en que éstos fueron sometidos a la condición de colonias de las grandes potencias europeas. Durante toda esa etapa sus conquistadores les impusieron una economía basada en la exportación de materias primas cuyo beneficio iba a parar a manos de los colonos. Al mismo tiempo, las metrópolis convirtieron los territorios ocupados en mercados libres de competencia para vender sus productos. La lógica del sistema capitalista impuso una fatal división mundial de la producción: mientras a unos se les condenaba a ser eternos suministradores de materias primas baratas, otros se dedicarían a elaborar costosas mercancías manufacturadas. El "desarrollo" que los colonialistas llevaron a estas regiones, excusa que aún hoy se utiliza para enmascarar la naturaleza brutal de las "gestas" europeas, se redujo, en la mayoría de los casos, a la construcción de las infraestructuras necesarias para garantizar el comercio ultramarino y el bienestar de los colonos.

Después de la II Guerra Mundial, y en buena medida como consecuencia de ésta, tanto el imperialismo inglés como el francés perdieron gran parte de su antigua fortaleza. En África y Asia se desencadenaron fuertes movimientos de liberación que acabaron con la época colonial. No obstante, el legado de subdesarrollo que las grandes potencias dejaron en sus antiguos dominios sentaría las bases para que, en la práctica, las nuevas naciones no alcanzaran una auténtica independencia. Los viejos imperios establecieron las formas contemporáneas de dominio que los EEUU ya habían ensayado en América Latina* (1). Se trataba de conservar la fachada de soberanía de los países que habían accedido formalmente a su independencia al mismo tiempo que se continuaba ejerciendo sobre ellos el control político y económico.

Las economías de los países recién liberados siguieron dependiendo de las exportaciones agrícolas y mineras para hacer frente a las importaciones de productos manufacturados. Por otro lado, muchas de las ex colonias continuaron recurriendo a las empresas de sus antiguas metrópolis para abastecerse de todo tipo de productos elaborados. De modo que, para superar el déficit que generaba este "intercambio desigual", los países pobres se vieron obligados a aceptar préstamos extranjeros. En teoría el aporte de capital debía servir para dar un impulso inicial a sus economías que posibilitase un desarrollo autónomo. Como el desarrollo se identificaba con el modelo occidental, se planearon grandes proyectos de urbanización e industrialización que pretendían imitar este arquetipo de civilización. Pero, con alguna excepción, las obras que llegaron a realizarse resultaron excesivamente costosas e improductivas. En consecuencia, las economías de la mayor parte de estos países nunca experimentaron el anhelado despegue.

En realidad, sucedió todo lo contrario. Para hacer frente a los préstamos (y a las obras de infraestructura, ejecutadas también por empresas de los países industrializados), terminarían incrementando, aún más, sus exportaciones agrícolas y mineras. En definitiva, los créditos sirvieron para reforzar la antigua división colonial del trabajo. Los países pobres continuaron suministrando materias primas y productos agropecuarios a las naciones industrializadas y comprándoles, a su vez, bienes de equipo y capital y productos elaborados a unos precios mucho más elevados. De esta forma se perpetuó el "intercambio desigual", y por lo tanto, el continuo déficit comercial que les obligaba a pedir un préstamo tras otro.

Pero el endeudamiento de una buena parte del llamado "Tercer Mundo" se multiplicó entre la segunda mitad de los años sesenta y el final de los setenta del pasado siglo XX; lo que no estuvo determinado, exclusivamente, por las injustas relaciones heredadas de la época colonial. Precisamente por esas fechas, los banqueros del norte buscaban donde invertir las enormes ganancias que habían venido acumulando durante la etapa de recuperación económica posterior a la Segunda Guerra Mundial* (2) Cuando la tasa de beneficio en las empresas de los países desarrollados comenzó a descender, la búsqueda de rentabilidad orientó sus inversiones hacia la especulación y hacia la "ayuda al desarrollo" de los países pobres. Enviados de la banca privada, el Banco Mundial y ministros de los países del Norte utilizaron todas sus herramientas de persuasión para que los gobernantes de las naciones subdesarrolladas accedieran a pedir préstamos. Les ofrecían bajas - aunque también "variables"- tasas de interés, acompañadas de importantes comisiones por cada trato firmado. Un parte importante de estas "ayudas" consistía en "créditos a la exportación", que implicaban el compromiso de seguir comprando los productos elaborados por las empresas de los países donantes. De esta manera, las potencias del Norte favorecieron el endeudamiento de sus antiguas colonias al tiempo que conquistaban nuevos mercados para reactivar sus economías.

Al inundar sus mercados con los productos de las potencias extranjeras, los dirigentes locales sacrificaron cualquier posibilidad de que los préstamos sirvieran para desarrollar una industria propia. Aunque si sirvieron para que ellos y otras minorías corruptas -grandes exportadores nacionales o extranjeros- pudieran enriquecerse hasta el punto de permitirse gastos tan suntuarios como los del excéntrico presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny* (3). La compra de propiedades en Europa, el consumo de todo tipo de artículos de lujo o las inversiones de carácter militar, fueron algunos de los destinos de los fondos que, teóricamente, debían potenciar el progreso de los países del Tercer Mundo.

Por otro lado, durante la Guerra Fría, los gobiernos occidentales prestaron dinero a dictaduras y a regímenes corruptos cuya existencia resultaba beneficiosa para sus propios intereses económicos y políticos. Dictadores tan sanguinarios como Mobutu en el Congo, Somoza en Nicaragua, Ferdinand Marcos, en Filipinas o Pinochet, en Chile, recibieron un respaldo financiero incondicional. Este apoyo les permitió, entre otras cosas, modernizar los ejércitos que luego utilizarían para reprimir a su población. En la mayoría de estos países, una legión de gobernantes irresponsables endeudaron sus economías mucho más allá de sus posibilidades reales de reembolso.



Mientras, el FMI, una institución que según las declaraciones de sus propios portavoces "debía velar para que los Estados realizaran una política financiera sana que les permitiera un desarrollo sostenido y socialmente equitativo…" se abstuvo de "alertar" a los gobiernos que se estaban endeudando excesivamente. Prefirió velar - también en esta ocasión - por los intereses de las grandes potencias y los bancos que necesitaban "colocar" su excedente de capital.

Un ambiente internacional tan permisivo potenció que la fuga de capitales se convirtiera en una práctica habitual. Mubutu Sesé Seko, por ejemplo, sacó del Congo entre 4 y 6 millardos de dólares, mientras, Marcos se dedicó a "limpiar" Filipinas colocando 3 millardos de dólares en los mercados inmobiliarios de Nueva York y en diferentes bancos suizos. En América Latina, dominada por políticos venales, sucedía algo similar. Según estimaciones del Banco de la Reserva Federal de EE.UU., entre 1974 y 1982 se transfirieron al exterior 84 millardos de dólares desde México, Chile, Venezuela, la Argentina y el Brasil. La riqueza evadida de esta manera por ciudadanos de los 15 deudores principales del Tercer Mundo ascendía en 1987 a 300 millardos de dólares, más de la mitad de su deuda externa. De esta forma, el capital puesto en circulación regresaba, multiplicado, a su lugar de origen; al mismo tiempo que se hipotecaba el presente y el futuro de millones de personas del Tercer Mundo, incluso antes de su nacimiento.

Esta expoliación a gran escala pudo continuar de manera regular durante la etapa de crecimiento económico posterior a la II Guerra Mundial y mientras el valor de las materias exportadas por los países del Sur se mantuvo relativamente estable. Pero ya a finales de de la década de los sesenta esta fase de expansión comenzó a dar muestras de agotamiento. El comienzo de los años setenta trajo consigo una recesión generalizada, agravada por los aumentos en el precio del petróleo que los miembros de la OPEP acordaron entre los años 1973 y 1979* (4).

Las consecuencias para los países altamente endeudados fueron especialmente graves. No solamente se incrementó el precio del petróleo sino también el de la mayoría de los productos que debían importar para mantener el funcionamiento de sus economías. Simultáneamente, la reducción drástica de la producción en los países industrializados produjo un hundimiento de los precios de las materias primas, que constituían su principal fuente de ingresos.

Las políticas proteccionistas de los países desarrollados, que impidieron el acceso a sus mercados a los productos de los países subdesarrollados, con la intención de superar los déficits de sus balanzas comerciales, contribuyeron también a agravar la situación.

Este continuo deterioro de los términos del intercambio obligó a los países endeudados a solicitar nuevos préstamos para poder hacer frente a las importaciones más básicas. Finalmente, tras la segunda alza del petróleo, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió elevar los intereses de los créditos hasta unos límites históricos. Otros países desarrollados adoptaron medidas parecidas. La gravedad de esta disposición estribó en el hecho de que no sólo se encarecieron los nuevos créditos. También aumentaron los intereses acumulados durante años sobre los antiguos préstamos, la mayoría de los cuales habían sido contraídos con tipos de interés variable. El incremento exponencial de la deuda, unido a la recesión económica, desencadenó la "crisis". Los deudores se convirtieron en morosos y los intereses adeudados se acumularon al capital. A partir de ese momento, se inició un ciclo, aún inacabado, que obliga a estos países a pedir nuevos créditos que se utilizan, fundamentalmente, para intentar pagar los intereses acumulados por los anteriores.

¿Qué encubre la propuesta de "ajuste estructural" del FMI?

El nuevo contexto económico mundial, la magnitud de la deuda y el retraso de los pagos hicieron evidente que los países subdesarrollados no podrían asumir sus compromisos en las condiciones pactadas. Entonces, las instituciones financieras internacionales - Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional - propusieron como solución las llamadas "políticas de ajuste estructural". El programa de ajuste debía servir, según sus propios creadores, para garantizar los pagos de la deuda más allá del corto plazo. Pero al mismo tiempo, era la solución que el BM y el FMI aportaban "para paliar la pobreza y reforzar la democracia" en estos países. Aunque, teóricamente, el proyecto era tan solo una propuesta, su aplicación se convirtió en un requisito indispensable para poder renegociar la deuda y seguir teniendo acceso a nuevos préstamos. Los posibles donantes, como los bancos privados o los miembros del Club de París* (5), acordaron que su "ayuda" solo alcanzaría a aquellos países que contaran con el visto bueno de las instituciones financieras internacionales. Obviamente, los países endeudados, que dependían enormemente de estos recursos, no tuvieron más remedio que capitular uno tras otro ante la presión de sus acreedores.

Uno de los propósitos de los programas de ajuste estructural es el de "convencer" a los países deudores de que destinen una mayor cantidad de recursos a aumentar el volumen de sus exportaciones de materias primas. Más tarde, los dólares obtenidos se deben utilizar para satisfacer los intereses de la deuda. Entre las condiciones que suelen imponer el FMI y el BM para lograr sus objetivos se encuentran las siguientes:

a) La disminución del consumo de toda clase de bienes y servicios. A esto, el FMI lo llama "gestión de la demanda".

b) La reducción o la desaparición de los servicios sociales, como los de salud, educación y seguridad social.

c) La privatización de las empresas públicas. Con la venta del patrimonio colectivo - normalmente a empresas multinacionales - se obtienen más divisas para garantizar los pagos.

d) La devaluación de las monedas locales frente a las extranjeras para potenciar las exportaciones.

f) La reducción drástica de los subsidios y ayudas destinados a proteger las economías locales de la competencia extranjera.

g) La apertura total del mercado nacional a la producción y las inversiones de las empresas multinacionales.

Éstas son, solamente, algunas de las medidas que se aplican a todos los países que solicitan la asistencia del FMI, independientemente de las circunstancias especiales de cada uno de ellos. No es demasiado difícil deducir cuáles son sus consecuencias más inmediatas:

- Las políticas de "gestión de la demanda", al imponerse en las regiones más pobres del Planeta, impiden a millones de personas el acceso a los bienes imprescindibles para sobrevivir dignamente.

- El aumento del volumen de exportaciones, por sí solo, produce una disminución en el precio de las materias exportadas. Como consecuencia, los países del Tercer Mundo son obligados a exportar más y más productos, cada vez más baratos. Esto agota hasta la extenuación sus recursos naturales, reduce la productividad y provoca la degradación de su medio ambiente.

- Suprimir las ayudas a la producción propia, al mismo tiempo que se abren los mercados a la producción foránea, más tecnificada - y a menudo subvencionada directa o indirectamente por los países industrializados - solamente puede conducir a la destrucción de las economías locales. Éstas sucumben, necesariamente, ante la competencia de las grandes corporaciones multinacionales. Y si al mismo tiempo que aumenta la dependencia de las importaciones se devalúa la moneda nacional se consigue empeorar aún más las condiciones del intercambio (ya que las importaciones se encarecen).

La apertura indiscriminada de los mercados, prepara el terreno para que estas empresas y los bancos extranjeros puedan reconquistar los viejos dominios coloniales implantando su particular dictadura. Sus multimillonarios beneficios, evidentemente, son enviados a los países del Norte. Fundamentalmente a los EE.UU. y a la UE.

Allí donde el BM y el FMI han conseguido usurpar la soberanía de sus deudores los resultados han sido similares. Una disminución de las ganancias procedentes de la exportación con el consiguiente aumento del déficit comercial y la necesidad de pedir un préstamo tras otro.

A la luz del panorama actual, resulta evidente que esta reestructuración económica no ha conseguido "paliar la pobreza ni reforzar la democracia en el Tercer Mundo".Por el contrario, las desigualdades, el hambre y la mortandad no han dejado de aumentar, al mismo ritmo que la deuda y la aplicación de las políticas represivas imprescindibles para sostener los criminales "ajustes".

Aún así, la eficacia de las medidas de las Instituciones Financieras Internacionales no puede negarse. Los pagos se han venido produciendo con regularidad gracias a la venta del patrimonio colectivo de los pueblos endeudados. Además, en los países que han pasado a estar bajo su control, el FMI ha logrado eternizar la deuda. Es decir, la excusa legal para continuar, indefinidamente, el saqueo de sus riquezas. En definitiva, es cierto que los programas de ajuste estructural potencian el desarrollo. El de los acreedores y el de las corporaciones multinacionales.




La generosidad de los acreedores

A partir de 1994, el Club de París comenzó a negociar posibles reducciones de la deuda con países africanos avalados por el FMI. Haciéndolo, eso sí, con cada uno de ellos por separado, ya que a los deudores no se les permite asociarse. El Club de los prestamistas manifestó su intención de reducir el monto de la deuda de algunas de las naciones más necesitadas hasta en un 67%. Pero en realidad, las condiciones para acceder a estos beneficios eran tan duras que la mayoría de los países tuvieron que renunciar a ser "ayudados". La reducción total que se concretó en 1995 para todas las naciones del África subsahariana representó menos del 1% de su deuda.

También el FMI, desde 1999, decidió ofrecer nuevas "facilidades" a los países pobres más endeudados. Para ello, elaboró una lista con 41 candidatos de los que todos, a excepción de Uganda y Bolivia, continúan esperando. El trato amistoso hacia estos dos países no ha evitado, sin embargo, que sus respectivas deudas continúen creciendo.

En realidad, la estrategia de los acreedores no ha variado sustancialmente desde la crisis de los ochenta. Ésta consiste en disminuir un poco el peso de la deuda allí donde la situación se torna insostenible para asegurar la pervivencia del sistema. Cuando el Club de París, el Banco Mundial y el FMI publicitan - y lo hacen continuamente - la reducción parcial de la deuda, tergiversan cínicamente la verdadera naturaleza de sus ofertas. Porque, lo que reducen son los pagos derivados de algunos intereses y en ningún caso el monto total de la misma.

La deuda impagable y las responsabilidades históricas


Una de las primeras conclusiones que se extraen tras analizar la magnitud de la deuda, su ritmo de crecimiento y las posibilidades reales de los países endeudados es que ésta es sencillamente impagable. Por supuesto, los acreedores no desconocen esta realidad. Es más, son los primeros interesados en perpetuar la situación actual y para hacerlo cuentan con instituciones tan prestigiosas como el FMI y el BM. De hecho, la deuda se ha convertido en un instrumento perfecto para imponer una relación neocolonial de explotación al 75% de la población mundial. Pero, para poder establecer las oportunas responsabilidades es necesario recordar también de dónde proviene el dinero que las naciones ricas prestan a las subdesarrolladas. Ya que, en definitiva, éste es el producto del saqueo practicado en éstas últimas durante cientos de años de dominación (militar, política y económica). El resultado de una expoliación continuada que financió el desarrollo de las sociedades occidentales. Por otro lado, con el "negocio de la ayuda" las grandes potencias obtienen unos suculentos beneficios que permiten sostener, entre otras cosas, el irracional nivel de consumo del Primer Mundo.

A todo ello hay que unir el hecho de que los pueblos desangrados por la deuda nunca asumieron ningún compromiso con los prestamistas. Los contratos se firmaron al margen de su voluntad y de sus intereses; y jamás se han beneficiado del dinero de los préstamos. Por el contrario, en demasiadas ocasiones éstos se utilizan para costear los ejércitos encargados de reprimir sus legítimas reclamaciones.

Tanto el conocimiento de la historia de la deuda como la comprensión de los factores que la han perpetuado suscitan, casi de manera natural, una pregunta: ¿Quiénes son los verdaderos deudores?.

viernes, 5 de marzo de 2010

Entrevista a León Ferrari:Poder, Iglesia y Proceso


Breve aproximación a León Ferrari
Bueno, acá les dejo una interesante nota, a quién para mí es uno de los artistas Argentino más comprometidos con la realidad social y política no sólo de nuestro país,sino de latinoamérica;un referente indudable de la lucha política mediante el arte.
By: S .
___

León Ferrari nació en Buenos Aires, en el año 1920. Su iniciación en el campo de la expresión artística se remonta al año 1955. Ferrari desarrolló un lenguaje artístico propio utilizando técnicas como el collage, la fotocopia, el arte postal, etc. También experimentó con diversos materiales como la madera, el yeso, la cerámica y el alambre de acero inoxidable
Es autor de varios artículos periodísticos publicados en el diario Página 12, y es también autor de libros de poesía entre los que se destaca "La bondadosa Crueldad" (Argonauta, 1988). Ilustró el libro "Nunca Más", publicado por Página 12 en forma de fascículos. En el año 1976 debió exiliarse en san Pablo, Brasil, debido a las amenazas perpetradas por la dictadura militar. Regresó al país en 1991. En el año 2001 realizó en el ICI, la muestra "Infiernos e idolatrías", muestra realizada contra toda forma de tortura humana y divina.

ENTREVISTA:

- ¿Cuál es la relación que Usted establece entre Poder, Iglesia y Proceso?

- Iglesia y Proceso. Iglesia y Poder. Relaciones y complicidades que aún no se agotan. Iglesia como poder dentro de un marco de colaboraciones con el poder del Proceso. La colaboración de la Iglesia con la dictadura no concluyó con su caída. Esta pidió primero una ley del olvido (de los crímenes cometidos); cuando se iniciaron los juicios los combatió; cuando los integrantes de las Juntas de las Fuerzas Armadas fueron condenados, pidió el indulto y el ya fallecido (Antonio) Quarracino los fue a visitar al Penal de Magdalena - "son cristianos que sufren", se justificó -; cuando fueron indultados y liberados los invitó a una fiesta en la Nunciatura, con motivo de un aniversario del Papa, y desde entonces estuvo en campaña para obtener la absolución que el indulto no incluyó, pues tal es el significado de la reconciliación y el perdón que proponen los uniformados de la Iglesia y las Fuerzas Armadas.

- Según su criterio, ¿ sobre qué bases descansa esta relación?

- El poder de la relación Iglesia-Proceso está basado en el silencio de la Iglesia. Sus esfuerzos por desacreditar las denuncias de los padres de los desaparecidos afirmando, junto a los Videla y Massera, que éstos están viviendo en el exterior; su negativa a informar sobre el destino de los chicos robados, y su empeño en una reconciliación imposible, son parte de la campaña que desarrolla por rehabilitar a la dictadura y lavar sus crímenes.

- ¿Cree posible el ejercicio de una autocrítica que revise y rectifique el rol desempeñado por la Iglesia dentro de este cuadro de relaciones que Usted definió?

- Hasta que la Iglesia no diga lo que sabe, lo que vieron y escucharon sus purpurados en la Catedral y en la Casa Rosada, seguirá siendo cómplice y encubridora de los crímenes impunemente cometidos.


- ¿Existe algún patrón de características represivas que vincule la institución Iglesia Católica con la Fuerzas Armadas?

- Dada la convicción religiosa de quienes realizaron el exterminio en nuestro país y del apoyo que les prestó la Iglesia, es que se establecieron parentescos entre el poder de la represión cristiana y los sistemas represivos que desarrolló el Proceso: la relación se da entre la violencia de la religión y la violencia de los religiosos. Por otra parte existen hechos interesantes que refuerzan de un modo actual, los vínculos establecidos durante siglos entre lo que puede denominarse poder político y el poder alimentado por la Iglesia. Revisando algunos acontecimientos de nuestra historia contemporánea nos encontramos con que, en enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller de Alemania, en febrero los nazis incendiaron el Reichstag (Cámara de Diputados); en marzo Goebbels encabeza la quema de millares de libros del "intelectualismo judío". En julio el Vaticano firma con Hitler el Concordato que establece cordiales relaciones entre la Iglesia Católica y el III Reich. En l934 se produce la sangrienta purga del nazismo y crece en los años siguientes la represión contra sindicalistas, políticos disidentes, judíos, etc. En l937 el Papa Pío XI publica la encíclica Mit Brenner Sorge, documento que refleja apenas una queja por el no cumplimiento del Concordato, por la supresión de la educación religiosa y por las intenciones de Hitler de hacer una Iglesia Nacional, entre otras cosas. No hay una palabra de condena a Hitler por algo que no afecte al catolicismo y su iglesia. Evidencias, pues, más que claras de las relaciones de poder establecidas entre la Iglesia y el poder político.




- ¿ Podría profundizar sobre la relación entre la Iglesia y el poder político?


- En la República Argentina, el ex- ministro menemista de Justicia, Rodolfo Barra, cita el 25 de junio de l996 la encíclica del Papa Pío XI en respuesta a las acusaciones de haber pertenecido a una organización antisemita. Barra se equivocaba al citar dicho documento ya que como vimos, éste es sólo una queja. Si Hitler hubiese respetado el Concordato, el Vaticano habría continuado a su lado. Mala interpretación o desviación intencional y perversa. En ese documento se hallan las enseñanzas que Barra recomendaba tener siempre grabadas a fuego en nuestros corazones, en las cuales se reitera lo que casi dos milenios atrás afirmaron San Pedro y San Pablo en relación a la muerte de Jesús perpetrada por los judíos. Una encíclica en la que Barra, cree, se establece el rechazo de cualquier concepción racista.

Otro ejemplo de mala interpretación de las citas bíblicas es la repetición hecha por (Carlos) Menem en la Basílica de Luján durante la Pascua del ’95, de las acusaciones por el asesinato de Jesús, que desde San Agustín y Santo Tomás de Aquino, fueron atribuidas a los judíos. Es decir que el poder está contaminado de religión y las relaciones del poder político con el religioso podrían sintetizarse mediante el siguiente enunciado: el poder de la Iglesia es el de un poder dentro de otro poder.

- ¿Cómo se entrelazan los conceptos de poder, ética y religión?

- Quizá en esto resida la persistente fuerza del imperio religioso: dos mil años que permiten establecer una moral comprometida con la estrecha y doble relación que Occidente mantiene con el sufrimiento y la tortura, de lo cual se desprende que la ética del poder de la Iglesia se sustenta en una cultura que glorifica la tortura, y toda la iconografía expresada a través del arte así lo demuestra.



- ¿ Sigue vigente el paradigma que establece una estrecha y peligrosa relación entre los conceptos de Poder, Iglesia y Proceso?

- De los parentescos señalados que ligan el sistema de represión cristiano con los métodos viles desarrollados por el Proceso, se desprende pues la idea de que en esa complicidad se generan lazos de poder extraordinariamente fuertes y perversos, los cuales siguen vigentes en nuestros días. Sin duda alguna, Iglesia y Proceso continúan representando la imagen impune del poder. Respiramos el aire que respiran los impunes, los no juzgados y los indultados, que se mueven en torno nuestro ostentándolo como una condecoración, un premio por sus crímenes.


lunes, 1 de marzo de 2010

Jornada culturales Antifacistas en Tucumán



El próximo 14 de marzo se llevará acabo el 1er encuentro de Diversidad,coordinado por la gente de Cruzadas(organización independiente de lesbianas y bisexuales de Tucumán, formada en julio de 2009;un colectivo de mujeres que se plantean la lucha en pos de la diversidad sexual y el respeto hacia la sexualidad de todas las personas),y con el apoyo de varios independientes.
En el mismo encuentro se proyectarán videos,tocarán bandas y estará a disposición una feria de publicaciones de zines, libros, panfletos, revistines, etc.
Se espera a todos aquellos/as que no sólo estén a favor de la aceptación de la diversidad y el respeto a ser diferente y luchar contra todo tipo de discriminaciones que tiendan a la segregación, o menoscabo de algún derecho (salud, educación, trabajo, etc.), por razones o pretexto de orientación sexual, identidad de género y/o sexo, raza, etnia, edad, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción, o menoscabo; sino también a todos aquellos/as que estén en contra de ideas de índoles fascistas,sectarias,dogmáticas,fanáticas,nazis o neonazis,discriminatorias,intolerantes y excluyentes.




Por otro lado y paralelamente grupos de estudiantes,y gente independiente que forma parte de un foro en FB, están coordinando con vistas a realizar una jornada cultural en pos reivindicar no sólo y únicamente ideas en favor de la diversidad sexual,sino también en favor de ideas políticas y culturalmente emancipadoras, y en contra de todas aquellas ideas que atenten sistemáticamente contra las libertades individuales y grupales, no dejando de lado una postura crítica de todos aquellos hechos y pensamientos políticos, sociales e históricos que fueron nefastos para la emancipación cultural y social.




By: S .

jueves, 17 de diciembre de 2009

LOS ARTISTAS TUCUMANOS CONQUISTARON UN TRIUNFO FUNDAMENTAL.


EL ROCK Y LOS ARTISTAS LOCALES DIERON UN PASO MÁS EN LA BATALLA

* ¿cómo fue la jornada para los músicos Tucumanos en la última sesión del consejo deliberante llevada a cabo el pasado jueves 18 de diciembre?

La jornada fue histórica, se sancionaron las ordenanzas que realmente necesita la actividad.


* ¿Qué se logró?

Se consiguió la sanción y la aprobación de ordenanzas municipales que fomentan las actividades relacionadas a la música en general y particularmente al rock, que desde hace unas días es patrimonio cultural y turístico de la ciudad, hechos realmente impensados para los músicos del estilo , pero mucho mas importante es que se sancionaron reglamentaciones básicas para la habilitación de lugares dejando de lado las ordenanzas de la dictadura del 76, ajustándolas a las necesidades actuales para ser mas específicos, la ordenanza de ruidos molestos se llevaría a un tope de 40 db .
Además se trataron temas puntuales sobre la actividad musical en Tucumán, y se debatió sobre la cantidad y el espacio de los artistas locales en los espectáculos foráneos, otorgando y garantizando (esa era la palabra justa) de que intervengan en un 50 % de los shows, brindando no solo la posibilidad de que los músicos tóquen,sino tambien el hecho de valorizar y dar a conocer el arte de los artistas Tucumanos.
En esta maratónica mañana el consejo decidió que era necesario abrir una sala estatal permanente para que se expresen los músicos locales , también para que sirva como base para habilitar las inversiones privadas , ahora va a haber una sala como tiene que ser.

*¿Qué ordenanzas afectaban su práctica musical? Detalle de las ordenanzas

Las ordenanzas que afectaban a la práctica eran las de ruidos molestos, una ordenanza de la dictadura. Y la otra que estaba en cuestión era la que suponía que tenía que haber en un local una persona (1) por metro cuadrado. Dejando de lado a todos los lugares donde se realizan nuestras practicas culturales. Hoy,gracias a la aprobación de esta ordenanza ( como en la mayoría de las provincias del país donde la actividad musical es respetada) es de 2 personas por metro cuadrado.
Cabe aclarar que esto es únicamente donde tocan músicos en vivo. Para evitar confusiones y que esto pretende fomentar la actividad artística.

*¿Qué sigue? ¿Qué faltó?

Ahora comenzamos a hablar en un marco legal favorable a la actividad, estas ordenanzas se tienen que reglamentar, pero en su espíritu son muy provechosas, faltan muchas cosas mas con respecto a la actividad, pero como primer paso es fundamental. Esto permitirá tocar en vivo, la mejor manera de darse a conocer , y trabajar .
____________

ESTE FIN DE SEMANA ES EL CIERRE DE LOS RECITALES REIVINDICATIVOS:

* SABADO 19/12 en el Juan B.TERÁN (Marco Avellaneda y Mendoza)

-PRIZTIK
-REAL
-B19
-EXEO
-JIMI´S BAND
--LINAJE
-POBRE GANADORES



* Este DOMINGO 20-12 en el PILETON DEL PARQUE AVELLANEDA*

-VOLSTEAD
-ERUCTO EN CONTRAMANO
-CONCRETE (METAL)
-MALAS LENGUAS
-CORAZÓN DE MELON
-LABERINTO
-MOSCATTO ( REGGAE SKA)
-LA CRUZ



_____
Hora: 17 hs en punto- Hasta 23 hs
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
_____

*SE SUSPENDE POR TORMENTA, NO ASÍ POR LLOVIZNAS O CREENCIA DE LLUVIA*



FRENTE DE MÚSICOS Y ARTISTAS INDEPENDIENTES

lunes, 23 de noviembre de 2009

25 de Noviembre: Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer



Cruces colocadas en Lomas del Poleo Planta Alta (Ciudad Juárez, Chihuahua) en el lugar donde fueron encontrados 8 cuerpos de mujeres víctimas de femicidio en 1996.

Texto de Mariana Carabajal.Página 12


Cada día y medio, una mujer es asesinada en la Argentina, a manos de un conocido directo de la víctima. En 93 de cada 100 casos, el crimen lo cometió la pareja o ex pareja. El 46 por ciento de las mujeres asesinadas tenía entre 15 y 34 años.



Cada 36 horas se cometió en el país un feminicidio en los primeros diez meses del año. El dato surge de un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios Jurídicos Sociales de la Mujer (Indeso), a partir de los casos publicados en diarios y portales de noticias de todas las provincias. El estudio será presentado hoy en la sede rosarina de la Gobernación de Santa Fe, en el marco de las actividades por la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se celebra el miércoles en todo el mundo. En total se registraron 204 feminicidios. En el 93 por ciento de los casos resultó imputado un conocido de la víctima: casi en la mitad de los hechos fue acusado y detenido su pareja o ex pareja. El 46 por ciento de las mujeres asesinadas tenía entre 15 y 34 años.
“Los feminicidios son crímenes de odio contra las mujeres, crímenes misóginos acuñados en una enorme tolerancia social y estatal ante la violencia de género”, definió la mexicana Marcela Lagarde, profesora de Antropología de la Universidad Nacional de México, autora de varios libros sobre el tema y asesora de la ONU en cuestiones de género. “El feminicidio es un acto de extrema violencia, que deja al desnudo las situaciones de terror, humillación, desprecio, hostigamiento, violación, maltrato físico, psicológico, emocional, que vivieron estas mujeres”, explicó Noemí Chiarotti, coordinadora de Indeso, una ONG de Rosario. La especialista aclaró que no toda violencia que ocasiona la muerte de una mujer puede ser considerada como “feminicidio”. “Cuando el género de la víctima es irrelevante para quien la asesina, se trata de un asesinato, no de un feminicidio”, precisó.

Ante la ausencia de estadísticas oficiales, distintas organizaciones de mujeres tomaron la decisión en los últimos años de llevar el registro de los casos publicados en medios gráficos y digitales para darle visibilidad al grave problema de la violencia contra las mujeres en el país, y sensibilizar a la sociedad y a los funcionarios públicos. Los números, entonces, son parciales y, se presume, podrían ser aún mayores.



Entre el 1º de enero y el 30 de octubre de este año, el relevamiento de Indeso encontró 204 feminicidios en la prensa. Este es el segundo año que lleva adelante el seguimiento, con la colaboración de Mujeres Autoconvocadas de Rosario (MAR). En los primeros 10 meses de 2008 contabilizaron 170 feminicidios. Es difícil determinar si hubo un incremento de los casos o el aumento se debe a que trascendieron a los medios en mayor medida. De todas formas, la cantidad impacta. En el 85 por ciento fueron ejecutados por algún familiar cercano de la víctima, según la información periodística: en 51 feminicidios, el acusado fue la pareja de la mujer muerta; en 44 casos, su ex; y en 49 hechos, un conocido o pariente como padre, hermano, cuñado o yerno entre otros.

La búsqueda de los casos estuvo a cargo de Mercedes Pagnutti, quien revisó entre 30 y 40 diarios y periódicos nacionales, regionales y locales, impresos y digitales de todo el país. Según su apreciación, “la saña con la que fueron muertas algunas mujeres fue mayor este año que el anterior”. Casos de feminicidios con treinta a cuarenta puñaladas, contó a este diario, la dejaron sin aliento. “No tengo palabras para expresar lo que se siente al leer ese tipo de hechos. Anímicamente afecta mucho”, comentó. El 35 por ciento de los feminicidios se concretó con arma blanca, el 24,5 por ciento, con arma de fuego y el 30 por ciento con golpes, estrangulamiento, ahorcamiento, inmersión o quemaduras.

Ya el primer día del año, Pagnutti se encontró con dos casos. Uno ocurrió al sur de la provincia de Santa Fe, en la localidad de San Eduardo, departamento General López: allí fue hallada muerta de varias puñaladas María Biletto. Su cuerpo estaba en una casa en construcción. Tenía apenas 14 años. Fue detenido su novio, de 20 años. El segundo feminicidio de 2009 tuvo lugar en la ciudad de Córdoba: Nora Díaz, de 32 años, fue degollada por su pareja delante de sus hijos de 12 y 9 años. Los dos últimos casos incluidos en el estudio corresponden al 30 de octubre. En Luján, provincia de Buenos Aires, María Belloto, de 31 años, apareció estrangulada. Trabajaba como empleada doméstica en un country de la zona. El presunto asesino, de 35 años, sería conocido suyo. Ese mismo día, en la ciudad rionegrina de Cipolletti, Jessica Garrido, de 14 años, también fue estrangulada con un alambre. Su pareja, de 21 años, quedó presa.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LOS MITOS DE UN ESCRITOR INCÓMODO



Acá les dejo una excelete nota:


Los mitos de un escritor incómodo
Alcohólico, mujeriego y crítico feroz de su época, la vida del autor de "El cuervo" vuelve a generar polémica, a partir de su biografía y la reedición de sus cuentos traducidos por Julio Cortázar.

Por: Jorge Aulicino

Sobre Edgard Allan Poe existen numerosos malentendidos, acendradas mistificaciones e insuficientes verdades, que la biografía Una vida truncada, del gran inglés Peter Ackroyd –autor de una extraordinaria Biografía de Londres– y la reedición de los Cuentos completos de Poe traducidos por Julio Cortázar –ambas de Edhasa–, no dejarán de alimentar. En algún punto, la biografía de Ackroyd arroja una luz ambigua sobre la figura del escritor como para desperfilar, como conviene, a un mito, a base de verdades muy probables y contradictorias.

¿En qué consiste la mistificación de Poe?

Básicamente, en que fue un prisionero de su tiempo, un "suicidado por la sociedad", diría Artaud, como dijo de Van Gogh; un molesto e indeseable esperpento, un genio que se sentía incómodo en la "prisión de los Estados Unidos" –debemos a Baudelaire el tropo–, un visionario que murió frustrado, para ser descubierto, como corresponde, muchas décadas después, como uno de los fundadores de la escuela norteamericana del cuento y parte integrante de la Patrística literaria de aquella nación. Ackroyd prefiere llamar a esa vida "truncada" (cut) y no frustrada (frustrated).

La lectura de la biografía de Ackroyd corrobora sí que Poe no se sentía cómodo en los Estados Unidos. No sabemos por qué. Vagó de una ciudad a otra de la costa Este escribiendo en periódicos y perseguido por la pobreza. Pero: a) no fue en absoluto un desconocido; fue uno de los periodistas más exitosos de su época y también uno de los escritores más reconocidos, por cierto no a la altura de Longfelow –tampoco tuvo tiempo para disputarle la consagración, ni su carácter belicoso le hubiese permitido convertirse en patriarca hierático; b) pudo escapar de la pobreza: dos periódicos al menos multiplicaron exponencialmente sus ventas gracias a su inspiración y su trabajo; uno de ellos le hubiese proporcionado un porvenir más que holgado, pero lo abandonó porque lo aburría; c) uno de los motivos por los que Poe, en su corta vida, llegó a la fama, fue su crítica muchas veces despiadada, tanto como bien escrita, a sus contemporáneos; era célebre por sus provocadoras reseñas, que fueron laudatorias cuando se trataba de mujeres que lo halagaban; d) su poema "El cuervo" tuvo un éxito enorme, aun para la época, y escuchárselo recitar con su voz magnética parece que era una de las grandes experiencias a las que un norteamericano culto podía aspirar en la primera mitad del XIX. Todo lo cual indica que Poe no tenía razones para sentirse incómodo, aunque seguramente, en verdad, lo estaba. Era un pionero extraordinario, laborioso y creído de sí mismo, violento a veces, indecoroso otras, aunque la mayor parte del tiempo se comportaba con unos modales tan amables, suaves y caballerosos que asombraba. Era un bebedor sediento, de los que se emborrachan hasta caer, en una rápida y letal sucesión de tragos. Y era un sureño –se había criado en Virginia–, con pretensiones de aristócrata, esclavista y antiburgués.



Segunda cuestión relacionada con el falso mito: era absolutamente consciente de que escribía para los magazines, y por lo tanto sus cuentos debían impresionar. Le gustasen o no, en ellos encapsulaba lo sublime. Precursor del sensacionalismo periodístico y literario, aconsejó a los propietarios de periódicos incluir con frecuencia prosas como las suyas que, en el terreno de la ficción, anticipaban las crónicas de crímenes truculentos que alimentaron a los grandes rotativos del siglo XX.

Manejó, aun en la poesía, la noción de efecto. "Siempre existe un punto en que se dan la mano la ironía y la decadencia, y nunca queda claro si Poe está riéndose o llorando ante sus propias imaginaciones", señala Ackroyd. Poco antes, cita al propio Poe: los relatos de mayor éxito contienen "lo absurdo rayano en lo grotesco, lo aprensivo coloreado con lo horrible, lo ingenioso exagerado hasta lo burlesco, lo singular revestido de lo extraño y lo místico. Podría decirse que todo esto es mal gusto"; a lo que agrega Ackroyd: "Este era el credo periodístico de Poe, unos principios que siguió fielmente durante su carrera de escritor".

Poe tenía absoluto control sobre su estilo, dice su biógrafo, y si deploraba sus borracheras intensas, era por la sensación de pérdida de dominio de sí mismo que le acarreaban. Pero el talón de Aquiles de Poe no fue el alcohol, fueron las mujeres. Se enamoró de la madre de un compañero en la adolescencia, luego de su prima adolescente Virginia, con la que se casó, y al morir ella, de sucesivas mujeres, en pocos años, y de dos al mismo tiempo, frente a las que enaltecía su amor en términos parecidos y ante las que se declaraba al borde del suicidio, o de la muerte más atroz, a causa de ellas (de cada una por separado).

Algo conscientemente teatral, de vaudeville dramático, hubo en toda la obra la Poe, incluidas sus cartas, siempre escritas en agonía definitiva y desolación mortal que no le impedían seguir viviendo. Su muerte, muchos años después de las primeras líneas exageradamente patéticas dirigidas a su padrastro, fue realmente grotesca. Si de verdad fue arrastrado en Baltimore a servir de votante disfrazado en unas elecciones fraudulentas, en plena borrachera –de hecho vestía unas ropas y un sombrero raros en él cuando lo encontraron exánime–, entonces sí fue un suicidado por la sociedad, en sentido completamente aleatorio: durante el vértigo de sus viajes por el Este, más sentimentales que literarios, poseído además de su compulsión alcohólica.




Discutida no ha sido lo suficiente la traducción que hizo Cortázar de esta literatura, no menos complicada que su creador. Anotación: Poe no escribía bien; contra anotación: lo hacía maravillosamente dentro del estilo paródico efectista con el que sacaba partido periodístico y literario de una generación que amaba el rebuscamiento, como sinónimo de alta literatura (todo para leer narraciones de disparatada imaginación en las revistas). Cortázar le corta el pelo y lo emprolija. Sus traducciones son de una fluidez que Poe no tenía. Se leen sin la dificultad, los estucos y el taraceado del original. Y a veces sin ese relumbrón sangriento oscuro, esa luz de teatro, de la que Poe dotaba sus cuentos, esa belleza extraña que sacaba de la abundancia de adjetivos ("dull, dark, soundless"). Cortázar pues escribe bien; Poe escribía mal y sólo la imaginación lo salva. No es tal, tampoco esto. El mito verdadero dará aún qué conversar, mistificar y desmitificar.